
Parte 1:Estampación Textil; Principios-Orígenes y Actualidad Digital
Conceptos Básicos Estampación Textil e Inicio de Actividad
Para empezar con este artículo lo más importante es conocer los conceptos básicos estampación textil y los inicios de esta actividad en los diferentes sectores textiles, por este motivo hacemos un resumen continuación:
- La estampación Tradicional es un procedimiento de impresión, que consiste en el paso de la tinta a través de una plantilla (en el mundo textil llamada pantalla, es un marco de aluminio, madera o hierro con una tela normalmente nailon que se somete a una insolación fotográfica realizada a través de un dibujo y se transmite a través de presión por la “racleta “que es como una espátula especial para la estampación.
- Para realizar los fotolitos se necesita un FILM TRANSPARENTE para impresión con Plotter que en nuestro catálogo lo denominamos “MICROPORO SCREEN D&P ALTA DENSIDAD
Aquí tenéis una fotografía de diferentes pantallas en la parte superior y en la parte inferior un dibujo con el procedimiento tradicional de estampación, en este caso sobre papel, pero es exactamente igual para el textil.
Que sepáis también que las mallas o telas que se utilizan para las pantallas se miden por número de hilos por cm2.
Una vez impreso el dibujo se tiene que secar en un horno a 150º aproximadamente durante unos minutos.


Evolución de lo Tradicional al Digital
Las empresas que se dedican a realizar este tipo de estampados en los últimos 15 años han ido incorporando la tecnología Digital a sus existentes procesos tradicionales.Esta tecnología Digital consiste en:
Plotter de impresión. Hay diferentes anchos (Desde 61cm hasta 320cm) y trabajan con rollos/bobinas de diferentes largos (normalmente 50m o 100m). De hecho, dependiendo del tejido a estampar/imprimir,se usará un tipo de tinta y proceso u otro.
Calandra (Para el proceso de transferencia de Papel a Tejido de poliéster con tintas de sublimación Transfer) o Heater/Calentador (Para la fijación de tintas Dye-Sub o tintas Pigment para impresión Directa en Textil)
Mesas de corte en Frío (por cuchilla) o Láser
Los diferentes tipos de tinta son:
- Dye-Sub dispersas para impresión directa en Poliester (mínimo 70% poliéster) es preciso la fijación con Heater (sublimadora) entre 170ºC y 200ºC durante unos minutos (dependiendo del tipo de tejido). Lo más importante, es recomendable que el tejido tenga un tratamiento previo para mayor colorimetría, densidad de color y resultados
- Sublimación para impresión en Papel transfer y posterior transferencia a tejidos de Poliester (mínimo 70% poliéster) es preciso la transferir con Calandra/Transferidora o Plancha (para piezas sueltas) entre 170ºC y 200ºC durante unos minutos (dependiendo del tipo de tejido). Como resultado, no es necesario pretratar el tejido.
- Pigmentadas: Para impresión directa en Algodón,Fibras naturales,Poliester,Seda,Lino,etc. Aquí tenéis que saber que hasta ahora se utilizaba tintas Reactivas o ácidas y para la fijación un Steamer/Vaporizador (El Steamer sublima a través de vapor).Para la fijación de la tinta Pigment solo se necesita usar un Heater o Calentador para aplicar calor (generalmente 170ºC durante unos 2 minutos) igual que con las tintas Dye-Sub.. En conclusión, no es necesario Pretratar el tejido aunque en algunos casos con pre-tratamiento se pueden mejorar los resultados
- Reactivas y/o Ácidas = empleadas para algodón y fibras celulósicas, lana, seda, poliamida y piel..Es necesario Pretratar el tejido con un coating especial y para su fijación post-impresión es necesario aplicar un proceso de Vaporización de agua con un Steamer
Ventajas e Inconvenientes
Estas últimas (Reactivas y ácidas) permiten la posibilidad de imprimir sobre una gran variedad de textiles como el algodón, lana, alpaca, algunas sedas, lino y rayón con una excelente durabilidad, color, gama y resistencia al lavado, sin embargo, los equipos suelen ser más costosos y en contra deben llevar más procesos post-impresión (steammer+lavado+secado con Horno/Fular) lo que los vuelve aún más caros y generan bastante residuo químico por lo que no son tan respetuosos con el medio ambiente.
**para su perfecta entrega al cliente es conveniente lavar el tejido después, para que desprenda los pequeños restos que quedan de pigmentos/aditivos de la tinta, dando de esta manera un acabado perfecto en su presencia y tacto.
Estampación Tradicional vs Digital
Vamos a llamar el sistema tradicional a la estampación y lógicamente digital al digital, las diferencias entre el tradicional y el digital son las siguientes:
Estampación Tradicional
Tiempos Muertos
Amplio Espacio de color
Proceso de creación de muestras largo y costoso
Desperdicio de colorante abundante
Problemas de contaminación.
Alto desperdicio por ajustes y saldos.
Uso excesivo de agua, tanto en los propios procesos , como en limpieza de pantallas, racletas etc.…
Tiempo total desde el diseño hasta el producto terminado largo.
Mano de obra intensiva
Stock necesario de productos debido a su coste.
Altos costes de grabación
Las tiradas cortas no son rentables
Cambios en diseño muy costosos por requerir de nuevo grabación.
Impresión Digital
Tiempos muertos casi inexistentes
Espacio de color ilimitado
Obtención muestras inmediata
Desperdicio de colorante mínimo
Más Ecológico
Eliminación de ajustes, reducción de saldos
Uso de agua inexistente
Acorta el tiempo local desde el diseño hasta la producción
Mano de obra muy baja.
Stock de producto 0, se imprime desde pedido
Eliminación de coste de grabación
Las tiradas cortas si son rentables
Cambios de diseño o colorido costes prácticamente nulos.
En la segunda Parte de este artículo seguiremos tratando el tema en profundidad y hablaremos sobre el sistema de impresión rotativo textil y de los principales equipos para impresión directa. Extraeremos nuestras propias conclusiones para resolver cualquier duda que os haya podido surgir.